Director y guionista: Alejandro Amenábar. Intérpretes: Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega. 126 min.

DIRECCIÓN Alejandro Amenábar

GÉNEROS Cine

José María Aresté

  • 1 mayo, 1996

Ángela, una estudiante de imagen, prepara su tesis sobre la violencia en los medios de comunicación. Cuando pide a su director de tesis películas violentas de la videoteca de la facultad, el profesor aparece muerto. La joven se ve envuelta así en un turbio asunto de snuff movies, grabaciones reales en vídeo de torturas y asesinatos que se comercializan ilegalmente. Como única ayuda cuenta con Chema, un compañero de clase, fan del cine gore, violento y pornográfico. Sospechan de Bosco, un alumno que tiene el mismo modelo de cámara que el empleado en los vídeos.

Alejandro Amenábar, de 23 años, debuta en el largometraje con aplomo. Plantea bien la resolución de secuencias, da muestras de personalidad visual con encuadres originales, sabe crear suspense y no tiene complejos en mostrar las influencias de directores norteamericanos como Spielberg. Tesis es sin duda un título importante en la renovación de argumentos y modos de hacer del cine español.

El tema abordado se prestaba al exceso sanguinolento. Pero, coherente con su intención de criticar la violencia en la pantalla, Amenábar opta casi siempre por la elipsis: mejor sugerir que mostrar. Hay algunas imágenes desagradables, pero no dominan la película. Amenábar toma además la decisión de poner al espectador en el lugar de la protagonista. Se busca así la identificación con la curiosidad morbosa que crece en la chica, hasta provocar el rechazo cuando corre el peligro de convertirse en víctima.

La película, muy de género, no es perfecta: hay altibajos y algunas reiteraciones en el guión, y las dudas sobre la implicación de Chema y Bosco en los asesinatos se mantienen de modo algo tramposo, definiendo poco a esos personajes. Pero estos fallos no impiden que el film arroje un balance positivo.

resumen de la pelicula tesis

traer amigos a

Transforma vidas.

  • Cine , Cine/Series

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

  • Resumen de privacidad
  • Cookies estrictamente necesarias
  • Cookies de terceros
  • Cookies adicionales
  • Política de cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Más información sobre nuestra política de cookies

resumen de la pelicula tesis

Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)

Luis Deltell

  • 31 mayo 2012

Reseña de Lucas Fernández:

Tuvo un notable éxito de crítica y de público y es la película que marcó el inicio de la carrera de este director español tan aclamado. Obtuvo varios premios, el Premio Goya a la mejor película, mejor director novel, mejor actor revelación, mejor guión original, mejor dirección de producción, mejor montaje y mejor sonido.

La película transcurre en el Madrid de los noventa, Ángela, estudiante de imagen en la universidad, prepara una tesis doctoral y escoge como tema la violencia audiovisual. El profesor encargado de ayudarla con la tesis tiene un accidente y Ángela se lo encuentra muerto en una sala de cine de la facultad. Ella asustada, pero a la vez interesada, decide llevarse la cinta que su profesor estaba visionando y descubre las películas snuff (snuff-movies) (1), que coinciden precisamente con el tema de su tesis. En la película aparece una chica torturada y asesinada.

Ángela comienza a investigar el vídeo con Chema, un fanático compañero de su clase al que conoce pidiéndole películas violentas para su tesis. Las pistas les llevan a la facultad, son conscientes de que alguien allí es el que lleva a cabo ese tipo de películas. De repente se verán involucrados en un nuevo mundo audiovisual, desconocido para ellos, donde la desconfianza y las dudas pueden hacerles dudar de ellos mismos.

« El cine es un medio flexible. Es fácil simular una muerte en una cinta, que es en parte el motivo porque la gente cree en la existencia de snuff films. Ven muertes simuladas y creen que son genuinas. Creo que es posible que existan, pero existan o no es menos importante que la gente crea en su existencia; es la voluntad de creer en una fantasía maligna. Eso hace al mito interesante » (2).

Efectivamente, las películas snuff  son un tema perfecto para tratar en una película de suspense. Amenábar había leído a Roman Gubern (3) y no sabía por que mucha gente las desconocía. Son grabaciones en plano secuencia de asesinatos reales, que luego se comercializan y son destinadas para el entretenimiento. El director debía tener en cuenta la plausible ignorancia snuff del público y debía combatirla con una determinada actitud narrativa en su película. ¿Por qué snuff?. Es un tema que juega mucho con la psicología del espectador, ya que éste por su naturaleza tiene una necesidad de interesarse por lo prohibido que nadie puede negar. El ser humano siempre es atraído por el misterio y le gusta explorar terrenos totalmente desconocidos para él, lo que implica retos cada vez más difíciles. Es lo que no debería ser pero es, por eso me parece un tema tan atractivo y si bien encauzado exitoso, ya que el espectador en cuanto recibe la poca información que necesita al principio de la película, siente la necesidad de seguir con ese “juego morboso” hasta el final, hasta el desenlace, hasta quedar tranquilo habiendo deleitado a su ego con una dosis natural de adrenalina.

Esta idea o crítica directa no a las películas morbosas, si no a su público, es decir nosotros, que al fin y al cabo no somos los últimos responsables de que existan programas de televisión o series retorcidas, pero las visionamos, está presente nada más comenzar la película, en la primera escena, en la que se muestra un caso de suicidio en una estación de cercanías y el encargado dice: «Por favor, no se acerquen a la via…» . La reacción de la gente obviamente es la contraria y se acercan a observar que es lo que ha pasado.

«Tanto el prólogo como el epílogo de Tesis evidencian la importancia de la mirada de la película .» (4)

Amenábar fue capaz de realizar esa crítica sin mostrarnos realmente el cadáver en la vía del tren y con su trama snuff hizo lo mismo durante toda la película, ya que  ni siquiera nos muestra una sola escena de dicha variedad.

«No quería imágenes que ni yo pudiera soportar cuando las viera en mi película así que decidí decantarme por el lado opuesto fijándome en la cara de los actores y jugando con la psicología del espectador y su imaginación» (5).

Sin embargo una buena idea de guión no quiere decir que vayamos a arrasar en todos los sentidos, ni mucho menos, pero nos encontramos ante un joven Amenábar que siempre había querido dirigir (6) recién salido de la carrera, de la mano de su compañero de imagen Mateo Gil y tenían pensado un buen espacio donde elaborar la trama. Eligieron su propia facultad ¿por qué no en la que hemos estudiado audiovisuales? en un mes como Agosto, que se encuentra vacía, seguro que conseguimos con unos favores u otros llevar a cabo la realización, y si nos dicen que no para qué están ahí si no para facilitarnos lo posible el camino en nuestros proyectos (7).

Naturalmente el nombre de Amenábar ya era algo reconocido por sus pequeños trabajos anteriores en los que había llamado la atención de Bigas Luna y de Jose Luis Cuerda. Éste último incluso había producido el último cortometraje de Amenábar ( Luna ) y se sirvió del apetitoso guión que Alejandro tenía entre manos para apostar completamente por el morboso proyecto. Cuerda explica que se fijó en él una vez hubo visionado su corto Himenóptero (1992) y este momento sería decisivo para Amenábar, ya que ahora contaba con «Las producciones del escorpión», formada por Cuerda y un grupo de técnicos. Aún así, seguramente una película que requiriese un presupuesto mayor, no creo que hubiera resultado escogida por Cuerda, pues tampoco arriesgaría demasiado y eso Amenábar también lo sabía por mucho que se quejara del presupuesto.

« La película costó 116.000.000 de pesetas. Es con lo máximo que se podía contar. Siempre a un director todo le parece poco y yo me quejaba aún siendo novel, pero Jose Luis Cuerda consideraba que podía salir por ese dinero .» (8).

En definitiva Cuerda sabía de lo que era capaz Amenábar y éste, con lo que tenía, supo aprovechar su oportunidad hacia el éxito y arrasó con su nueva tendencia española, lo que afirmaba que su carrera sólo estaba comenzando.

« Lo de Tesis no era un espejismo: detrás había un director de cine sorprendente, con un talento único para desmenuzar el material narrativo y sus vericuetos.» (9)

(1) Ed Sanders fue el primero en utilizar el término snuff film en su libro The Family (1971), donde hablaba de los asesinatos de Charles Manson. En dicho libro, el entrevistado describe la producción de dichas películas aunque no los considera como películas en sí mismo.

(2) El director estadounidense Paul Schrader hizo referencia a las snuff movies en su película Hardcore (1979).

http://www.canaltrans.com/lalinternamagica/006.html

(3) Saqué la idea d e un libro de Roman Gubern sobre la imagen pornográfica. Uno de los capítulos hablaba sobre el snuff, y a mí me soprendió que muchísima gente no hubiese ni oído hablar del tema. Es un pretexto argumental, Tesis es una historia sobre la fuerza de las imágenes en nuestra sociedad. El snuff se menciona dos veces en toda la película, no quiero darle propaganda . Entrevista a Alejandro Amenábar. http://www.elmundo.es/larevista/num70/textos/amena.html

(4) Amenábar, Amenábar de Antonio Sempere. EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO (2004), pag 185.

(5) Entrevista Alejandro Amenábar. http://www.elmundo.es/larevista/num70/textos/amena.html

(6) Alejandro Amenábar: «Desde el principio lo que yo deseaba era dirigir, aunque no tenía claro lo que suponía. Fue quizá en el primer año de carrera cuando llegué a comprender su significado y cuando Mateo Gil y yo hicimos nuestro primer corto».

http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/bio.htm

(7) « Nos dieron el permiso enseguida » Cómo hacer cine : Tesis, de Alejandro Amenábar de Cecilia Vera, FUNDAMENTOS (2002), pág 24.

(8) Cómo hacer cine : Tesis, de Alejandro Amenábar de Cecilia Vera, FUNDAMENTOS (2002), pág 23.

(9) Amenábar, Amenábar de Antonio Sempere. EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO (2004), pag 209.

– Snuff movies:

– Biografía Alejandro Amenábar:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amenabar.htm

– Filmafinity:

http://www.filmaffinity.com/es/film531662.html

– Entrevista Alejandro Amenábar:

http://www.elmundo.es/larevista/num70/textos/amena.html

Bibliografía:

– SEMPERE, Antonio. Amenábar, Amenábar. Ed. Club Aniversario, España. 2004.

– VERA, Cecilia. Cómo hacer cine : Tesis, de Alejandro Amenábar. Ed. Fundamentos, España. 2002.

Lucas Fernández mayo 2012.

Entradas relacionadas

Confoco 2023, sobre el fututo de la fotografía -y el audiovisual-.

  • 23 agosto 2023

Prisioneros de la tierra (título en inglés Prioners of the Land, 1939)

  • 26 julio 2022

Dragnet Girl, Una mujer fuera de la ley (非常線の女, Hijōsen no Onna)

  • 18 julio 2022

Deja un comentario

Nombre  *

Correo electrónico  *

Añadir comentario

Guardar mi nombre, correo electrónico y web en este navegador la próxima vez que comente.

Publicar el comentario

Cine clásico

Tesis: las claves del primer éxito de Alejandro Amenábar

tesis-alejandro-amenabar-cine-con-ñ

resumen de la pelicula tesis

Redacción Cine con Ñ

Mesa de redacción de Cine con Ñ, medio especializado en audiovisual español desde 2019. El trabajo de Cine con Ñ ha sido reconocido con el Premio Nuevos Medios en Ios I Premios FlixOlé-URJC de Investigación de Cine Español y el Premio Labor Informativa en los Premios ASECAN 2022.

resumen de la pelicula tesis

APÚNTATE A LA NEWSLETTER DEL CINE ESPAÑOL

  • El reino del planeta de los simios
  • Megalopolis
  • The Acolyte
  • Ridley Scott
  • Denis Villeneuve
  • Johnny Depp
  • Christopher Nolan

Amenábar | 'Tesis', sobresaliente cum laude

Amenábar | 'Tesis', sobresaliente cum laude

Amenábar | 'Tesis', sobresaliente cum laude

Sergio Benítez

Un viernes por la noche de mi primer año de universitario en Sevilla, acudí en compañía de mi novia —hoy esposa— al cineclub de su facultad para ver 'Tesis' (id, Alejandro Amenábar, 1996), una cinta que no había llegado a proyectarse en los cines de mi ciudad natal —y si lo había hecho yo ni me había enterado...cosa rara— y que pocos meses después de su estreno estaba en boca de todo el mundo tanto por el inesperado éxito que había supuesto como porque lo mucho que se hablaba de ella apuntaba al nacimiento de un cineasta como pocos había conocido la industria española hasta el momento .

Algo escéptico ante tales afirmaciones, tomé asiento en la comodidad del salón de la facultad de Biología con la esperanza de, al menos, no aburrirme durante las dos horas de proyección. Huelga decir que a lo último que aquellos 125 minutos dejaron espacio fue al tedio y que, toda vez hubo finalizado la cinta, no tuve más remedio que hacerme partícipe de aquellas voces que aseveraban que con ésta su ópera prima Alejandro Amenábar se había alzado de forma categórica como una de las voces más interesantes con las que iba a contar el cine de nuestro país . Poco tiempo después siete Goyas terminaban avalando dichos comentarios más allá de cualquier duda razonable.

Otro modelo era posible

Tesis 1

Y es que, ante todo, y sin entrar a apuntar a algunas de sus debilidades, 'Tesis' fue un descubrimiento con mayúsculas, un título que se alejaba de forma consciente y radical de los palos más comunes y explorados del cine español y que miraba bajo una óptica arraigada en nuestras idiosincrasias hacia el otro lado del charco para construir un thriller modélico, pletórico en una inmensidad de recursos narrativos y visuales que, a los veinteañeros de entonces nos hacía creer con fuerza que otro tipo de cine era posible más allá de la terna conformada por el de talante social, la comedia y aquél que volvía una y otra vez sobre la Guerra Civil y la posguerra.

La puerta que abría 'Tesis' era una que descansaba sobre un "chaval imberbe" de veinticuatro años —sólo tres más de los que yo contaba por aquél entonces— que había mamado el mismo cine desde su infancia que todos aquellos los que nacimos durante la década de los setenta. Un cine que, sin rendirse ni un sólo momento ante la concepción del séptimo arte como espectáculo, guardaba ciertos intereses que iban más allá del mero vehículo de palomitas y que, en 'Tesis', se iban a encaminar a la nada velada crítica hacia lo mediatizado de nuestra sociedad y hacia el morbo fácil en el que, día sí, día también, incurren los medios de comunicación de masas.

Acompañada de una reflexión secundaria acerca de nuestra primitiva fascinación por la violencia —una fascinación con la que cuentan los mass media para "engacharnos" delante de la caja tonta— los momentos en los que 'Tesis' habla al espectador de tales cuestiones comienzan desde la concepción misma del filme como vehículo para esa ¿leyenda urbana? que son las películas snuff y siguen en la escena inicial en el metro y, de forma muy elocuente, tanto en la charla que el personaje de Xabier Elorriaga da a los alumnos sobre lo que es el cine, como en esa secuencia final en el hospital con los ancianos compañeros de habitación de Fele Martínez hipnotizados por el tubo catódico.

'Tesis', brillante arranque

Tesis 2

Inserto todo lo anterior en un metraje pleno de ritmo y carente por completo de tiempos muertos o momentos de escaso interés, lo preciso de 'Tesis' y lo brillante de su discurrir es puesto en valor de forma constante por lo que Amenábar plantea tras el objetivo: ya sea en su vertiente más física —esa persecución por los pasillos de la madrileña facultad de Imagen— ya en la que mejor imprime el horror y la tensión en el respetable, con incontables momentos a los que acudir como ejemplo, la dirección del cineasta hispano-chileno es la baza más sólida con la que contaba y sigue contando 'Tesis' para ser considerada por muchos como la MEJOR cinta del realizador .

Si bien dicha posición queda reservada a mi entender para otro de sus cinco títulos, es incuestionable que un muy alto porcentaje de lo que vemos aquí se sitúa a un nivel que afirma, con categórica rotundidad, aquello que apuntaba algunos párrafos más arriba, que Amenábar era sin duda un cineasta como pocos había conocido nuestro cine hasta el momento: la cercanía con la que plantea su discurso, manantial de la fuerte implicación del espectador con todo lo que sucede, no es óbice para que aquél se formule a través de soluciones simples o acomodaticias, buscando siempre el cineasta la sorpresa constante a través de cómo se cuenta la historia.

Tesis 3

Acompañada además por una composición de la que también es responsable y que hace gala de un ajuste asombroso y de una puntual brillantez —de nuevo, la citada escena de la persecución o los créditos finales— uno de los puntos de apoyo más sólidos de las maneras de Amenábar reside en la forma en la que se acerca —nos acerca— a sus personajes , un trío de universitarios envueltos en una oscura trama de entre los que destaca, no cabe duda, un espectacular Fele Martínez : su Chema, ese "friki" amante de la pornografía y el gore extremo se merienda tanto a una muy escueta Ana Torrent —peor elección de reparto— como a un muy bisoño Eduardo Noriega .

La escena en la cafetería de la Universidad que sigue al primer acercamiento de Ángela (Torrent) a Chema es, entre otras, una muestra clara de la inventiva que Amenábar pone en esa fortaleza que son los protagonistas de su acción, una fuerza sobre la que se insiste a través de los chispeantes diálogos entre ambos personajes —todo lo que escuchamos en el túnel a oscuras, las constantes puyas entre tan opuestas personalidades— y que, no obstante, queda algo disminuida por la ineficacia de ciertos careos entre la actriz principal y Elorriaga o Noriega.

Tesis 4

La conversación en el despacho del primero o aquella que tiene lugar en la habitación de la joven con el atractivo y misterioso personaje encarnado por el "guaperas" de Noriega ponen en entredicho la suma eficacia con la que Amenábar trata el resto del conjunto —especialmente brillante es el juego con los arquetipos para engañar al espectador—, una ineficacia a la que viene a sumarse la inclusión de Nieves Herranz como la insulsa y estúpida hermana de la protagonista, un personaje sin relevancia alguna en el devenir de la trama que sólo se entiende desde la relación que el cineasta mantenía con la actriz por aquél entonces .

Eso sí, estas incuestionables debilidades no consiguen hacer suficiente mella en la percepción final de que es 'Tesis' uno de los mejores filmes españoles de los últimos veinte años . Un filme que es terrorífico cuando así lo desea, que sabe como subir la producción de adrenalina en el respetable con suma facilidad, que cuenta con innumerables momentos de auténtico genio cinematográfico y que resiste incólume el paso del tiempo bastante mejor de lo que, hasta cierto punto, lo hará su siguiente incursión en la gran pantalla.

  • Eduardo Noriega
  • Ana Torrent
  • Fele Martínez
  • Alejandro Amenábar
  • Especial Alejandro Amenábar

Los mejores comentarios:

Ver 17 comentarios

  • Mejores películas 2024
  • Mejores series 2024
  • Estrenos 2024
  • Estrenos Series 2024
  • Cronología Marvel
  • Mejores series de la historia
  • Mejores películas Netflix
  • Mejores series españolas
  • Películas de miedo
  • Películas de acción
  • Orden Star wars
  • Mejores películas Disney Plus
  • Mejores películas de animación
  • Mejores Películas Románticas
  • Mejores películas prime video
  • Xataka Móvil
  • Xataka Android
  • Xataka Smart Home
  • Mundo Xiaomi

Videojuegos

  • 3DJuegos PC
  • 3DJuegos Guías

Entretenimiento

Gastronomía

  • Directo al Paladar

Estilo de vida

  • Trendencias
  • Compradiccion

Latinoamérica

  • Xataka México
  • 3DJuegos LATAM
  • Sensacine México
  • Directo al Paladar México

Recibe "Espinofrenia", nuestra newsletter semanal

Explora en nuestros medios.

  • Netflix acaba de resolver el mayor misterio de 'El problema de los 3 cuerpos'. La plataforma promete que la serie de ciencia ficción tendrá un épico final y anuncia su renovación
  • Está en Disney+ México: Tiene la mejor nota de toda la saga de 'El planeta de los simios', y es el complemento perfecto para la nueva película
  • "Tenía que persuadirle para que saliera de su camerino": George Miller recuerda las peleas constantes con Tom Hardy en el set de 'Mad Max: Furia en la carretera'
  • "Soy un maldito idiota". Michael J. Fox desvela el papel que más se arrepiente de haber rechazado en toda su carrera
  • Últimos días para ver en Amazon Prime Video la película que iba a ser un epílogo curiosete y dio pie a una de las mayores secuelas recientes de anime
  • Prime México tiene el otro mayor éxito de Marvel en su historia por debajo de 'Endgame', y lleva una semana entre lo más visto de la plataforma
  • 'El reino del planeta de los simios', el sorprendente final explicado por su director: "Puede molestar a algunas personas"
  • Disney se sumó a la moda de la realidad virtual en los noventa con una cadena de arcades, y el resultado fue uno de sus más notorios fracasos
  • Llega a Netflix México una película distópica que deja ver la revolución de las clases sociales oprimidas
  • 'Dune: La profecía' rompe su maldición y lanza un evocador primer tráiler. La excelente saga de ciencia ficción de Denis Villeneuve se expande y Max pone fecha de estreno a la serie
  • La esperadísima temporada 2 de 'The Last of Us' presenta sus primeras imágenes. Pedro Pascal y Bella Ramsey regresan a una de las mejores series de ciencia ficción de los últimos años
  • "Me sorprendió". Christopher Nolan revela la escena de acción de sus películas de la que está más orgulloso
  • Joel Edgerton pudo ser la estrella de 'Guardianes de la Galaxia', pero falló en lo esencial para conseguir el papel de Star Lord. "El mundo es un lugar mucho mejor"
  • La escena postcréditos de 'X-Men' 97'. Qué significa para la temporada 2 de la magnífica serie de Marvel en Disney plus
  • La Generación Z apuesta por Disneyland como lugar de teletrabajo, y los expertos están compartiendo los mejores sitios del parque para trabajar en remoto en 3DJuegos
  • La película de ciencia ficción que recaudó 14 veces lo que había costado. Un fenómeno en China que muchos amantes del cine de viajes en el tiempo ni siquiera saben que existe
  • "Era mezquino y altivo". El director de 'El nombre de la rosa' guarda muy malos recuerdos de este actor ganador del Óscar
  • Festival de Cannes: Quentin Dupieux juega con el cine y la realidad en su exquisita nueva comedia sobre la conducta humana
  • Disney quiere cambios en el negocio, y va a empezar por la cima: comienza la pelea por el puesto de CEO en Xataka
  • Hoy en TV, Anthony Hopkins nos brinda su interpretación más sobrecogedora en una de las mejores películas de terror de la década

Ver más artículos

La historia de Alien: así cambió Ridley Scott el género para siempre

Ver más vídeos

  • [ 12 febrero, 2024 ] FABIAN WAGNER: “Con las series, estamos hablando de una forma de arte” Entrevistas
  • [ 7 enero, 2024 ] ‘Industrias del Cine’ elige las 20 mejores películas de 2023 Recomendaciones
  • [ 22 octubre, 2023 ] COMPOSITORAS DE CINE XVI: “Selma Mutal, la escucha y el riesgo” Profesionales
  • [ 23 septiembre, 2023 ] El cine de Adèle: la gran Exarchopoulos sigue deslumbrando en ’Passages’ y ’Las dos caras de la justicia’ Profesionales
  • [ 15 septiembre, 2023 ] ‘Stockholm’, 10 años de la ópera prima de Rodrigo Sorogoyen Análisis

‘Tesis’, creando tensión desde 1996

Este 2021, se cumplen 25 años del estreno de tesis , la primera película de uno de los directores más internacionales del cine español: alejandro amenábar., amenábar debutó en el cine ganando los goya a mejor dirección novel, mejor guion original y mejor película en la 11ª edición de los premios anuales de la academia., tesis es una de las 125 películas imprescindibles de la historia del cine español elegidas por ‘industrias del cine’..

En una escena de Tesis , Chema, personaje interpretado con mucha soltura y personalidad por un entonces desconocido Fele Martínez , comenta que la película que debería estar viendo su profesor a la hora de morir era “Española, seguro”. Este sutil pero ligeramente malévolo comentario aparece también en el libro La aventura del tocador de señoras , de Eduardo Mendoza , donde el protagonista, pensando que morirá y recordando la extendida idea que dice que nuestra vida, antes de perecer, pasa como una película por nuestra mente, maldice que esta deba ser “de cine español”. Tomando la ópera prima de Amenábar como ejemplo, solo podemos estar en desacuerdo con las dos sentencias anteriores que tan mal dejan al cine made in Spain . 

Tesis es un artefacto de alguien que, aun contando con 24 escasos años, irrumpió con genialidad en el panorama audiovisual español de 1996. Dirigida y escrita por el propio Alejandro Amenábar , la película cuenta con un guion fresco -lo sigue siendo después de esas más de dos décadas-, y muy ágil, que consigue estar en perfecta armonía con la imagen, como si fuera esta una consciente intención y fotografía y diálogo hubieran sido creados conjuntamente. Lugares como la habitación de Chema, fiel reflejo de sus gustos y pasiones, o el laberinto tenebroso que acaba siendo la universidad, muestra de los secretos que guarda, son escenario de conversaciones muy sustanciosas como las improvisadas réplicas que intercambian los protagonistas o el cuento de la princesa y el enano. El director de Mar adentro (2004) consigue también que cualquier estancia resulte un lugar gris y hostil gracias a la falta de luz natural y espacios exteriores; desde el tren donde se inicia el largometraje hasta el archivo donde se guarda el audiovisual de la universidad.

No hace falta ver sangre o personajes demoníacos para que una historia resulte oscura

Son muchas las películas que han tratado sobre hacer cine o vivirlo -pensamos en La niña de tus ojos (1998), Ed Wood (1994) o Cantando bajo la lluvia (1952), entre tantas otras-. El argumento de Tesis , sin embargo, no se centra en la creación cinematográfica entendida como algo artístico, pero el séptimo arte está presente en toda ella. Quizás una de las reflexiones más claras que se extraen de la cinta es la conciencia de la morbosidad que causan las imágenes de violencia y cómo el público, aún rechazándolas, no puede evitar sentirse atraído de alguna manera, como fatalmente le sucede a Castro, el profesor para el cual el cine es una industria que debe dar al público todo lo que este quiere ver, justificando así los videos snuff en el film, pero siendo viable para todo tipo de creaciones. 

Amenábar supo bailar entre la demanda de la industria -más bien artesanía en el caso español si se compara con otros gigantes como la americana- y la aportación de un toque propio en forma de señales autobiográficas para su primera película, a la que le seguirían otras del género como Abre los ojo s , que fue adaptada en Estados Unidos y titulada Vanilla sky (2001). 

Sin ninguna imagen explícita que pueda trastocar a los más sensibles y con una violencia muy medida, Tesis juega con las elipsis y el zoom digital de aquella Sony XT500 citada en el film para insinuar y no enseñar, sugiriendo así que no hace falta ver sangre o personajes demoníacos para percibir que la historia que se nos presenta es tan oscura como notoria. 

  • Alejandro Amenábar
  • Ana Torrent
  • Cine español
  • Eduardo Noriega
  • Fele Martínez
  • Premios Goya

Artículos relacionados

Aciertos y sorpresas de las nominaciones a los goya 2019.

Cuando se anuncian unas nominaciones, las expectativas están muy altas para ciertas películas e interpretaciones cuya presencia en todas las quinielas las convierten en favoritas, aunque no siempre el favoritismo se acaba materializando en una […]

Cuando las ayudas a la producción llegan (o no) con la película estrenada

36 largometrajes conforman la lista provisional de subvenciones del ICAA mientras que ocho se quedan fuera por falta de presupuesto Tras un annus horribilis marcado por una nueva ley, un cambio de gobierno -moción de […]

ARTURO CARDELÚS: “Uno de mis mayores miedos es convertirme en un compositor multiusos, mi sueño es encasillarme”

Pasó en la gala de 2016. Con el ‘invencible’ Alberto Iglesias y Pascal Gaigne nominados, el Goya a la Mejor Música Original fue a parar a manos de otro: las de Fernando Velázquez, autor de […]

1 Trackback / Pingback

  • ¿Qué ver en la noche de Halloween?: 20 películas españolas para pasar miedo - Industrias del Cine

Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.

Correo electrónico *

Copyright © 2024 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes

Por ejemplo : Fantastic Four , Gladiator 2 , Dune 2 , Sonic 3

 Tesis

  • Añadir a la colección

Una joven estudiante de Comunicación Audiovisual, Ángela,  prepara una tesis sobre la violencia audiovisual. Su profesor le propone ayudarla a buscar películas extremadamente violentas en la videoteca de la facultad. Sin emabargo, un extraño suceso tiene lugar y, al día siguiente, es encontrado muerto en una sala de proyección.

Junto a Chema, un compañero de clase, Ángela decide visionar la cinta que se encontraba en el magnetoscopio: es una "snuff movie", una película en la que se filma un asesinato o la muerte real de una persona y descubre que una mujer ha muerto allí.

Aterrorizada e intrigada a la vez, decide investigar más sobre aquel misterioro acontecimiento con la ayuda de Chema. Pero Ángela se mueve en un terreno peligroso que le llevará, posiblemente,  a convertirse en la protagonista de la siguiente "snuff movie".

Ver esta película

Tesis Tráiler

Actores y actrices

Walter Prieto

Crítica de usuarios: les gusta

David Filme

16.295 usuarios 262 críticas Sigue sus publicaciones

Tony Montana

1.179 usuarios 84 críticas Sigue sus publicaciones

Adrianrom 1977

957 usuarios 451 críticas Sigue sus publicaciones

cine

Secretos de rodaje

Presupuesto, guion universitario, especificaciones técnicas, si te gusta esta película, te recomendamos:.

28 semanas después

28 semanas después

El Rey de la Montaña

El Rey de la Montaña

El laberinto del fauno

El laberinto del fauno

[Rec]

Ver más películas : Mejores películas del año 1996 , Mejores películas Suspense , Mejores películas Suspense en 1996 .

Comentarios

resumen de la pelicula tesis

¡La red de cobertura cinematográfica más grande del mundo ya está en México!

  • Saltar al contenido principal
  • Ir a la página de accesibilidad
  • Saltar al pie de página

resumen de la pelicula tesis

'Tesis', las claves del gran éxito de Alejandro Amenábar

  • Alejandro Amenábar logró con ambos títulos el premio Goya a la Mejor Película
  • RTVE Play  incorpora Tesis (1996) y Mar Adentro (2004) a la colección Somos Cine
  • Eduardo Noriega, el psicópata más atractivo del cine español

21.04.2022 | 08:00 horas

'Tesis' (1996), de Alejandro Amenábar

Hay un hombre tirado en la vía. El revisor avisa a todos los pasajeros del tren: “Les aconsejo que no miren, el hombre está partido por la mitad”. Pero Ángela mira. Porque el horror aterroriza, pero también atrae. Ese es el eje central que atraviesa Tesis (1996), la ópera prima con la que Alejandro Amenábar se instaló para siempre en la primera fila del cine español.

“ Quería provocar un buen escalofrío ”, reconocía el cineasta que convirtió la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en el escenario de un espantoso crimen. El estreno de Tesis , película que hoy se incorpora a RTVE Play , no solo supuso la a aparición del director más importante del país desde Pedro Almodóvar , también abrió el camino de una serie de directores jóvenes que renovaron la industria en España -como Bigas Luna, Montxo Armendáriz, Juanma Bajo Ulloa o Alex de la Iglesia- y demostraron que no tenían nada que envidiar al cine que llegaba de Estados Unidos. “ Queríamos hacer lo que nos hubiese gustado ver en pantalla en el cine español . Tomando como referencia muchas de las películas que habíamos visto de niños. Muchas venían de Hollywood, pero queríamos integrarlas en lo que conocíamos, en nuestro contexto”, dice Amenábar.

Eduardo Noriega, Ana Torrent y Fele Martínez, protagonizan 'Tesis' (1996)

Eduardo Noriega, Ana Torrent y Fele Martínez, protagonizan 'Tesis' (1996)

Entre esas referencias, que se cuelan como influencias indiscutibles en Tesis, se encuentran títulos como Vestida para matar (1980), de Brian de Palma, Coma (1978), de Michael Crichton, y por supuesto todo el universo de Alfred Hitchcock . De ellas, extrae una de las claves del cine de terror , hacer que el espectador se aterrorice con algo que ni si quiera ha visto. En Tesis es recurrente esa técnica a través de la cual el horro no se muestra de forma directa, sino a través de los ojos aterrorizados de Ángela que miran la escena.

El del tiempo ha tratado bien a esta película de la que, 25 años después de su estreno, solo sorprende el cambio tecnológico, el uso de materiales como VHS o las famosas cámaras XT-500 . Alejandro Amenábar introdujo a los espectadores españoles en un turbio universo que era desconocido para muchos y muchas y que, años después, sigue suscitando la misma curiosidad que en aquel entonces.

Versión española - Tesis - Ver ahora

Los protagonistas de un trío icónico

La película, ganadora de 7 premios Goya , nos adentra en los pasillos de la facultad en la que estudia Ángela, una joven que está finalizando una tesis sobre la violencia en el sector audiovisual . Un trabajo académico que le llevará a descubrir, navegando en el archivo universitario, una serie de videos inéditos de extrema crudeza y que no parecen ser ficción.

La actriz Ana Torrent es la protagonista de este adictivo thriller que se adentra en el mundo de la violencia y se ve enredada en una historia de asesinatos y películas snuffs, donde las torturas son demasiado reales. Para conseguir hallar la verdad del caso, recurre a Chema, un extraño compañero aficionado a cintas violetas e interpretado por Fele Martínez .

Ana Torrent interpreta a Ángela en 'Tesis'

Ana Torrent interpreta a Ángela en 'Tesis'

Eduardo Noriega completa el reparto de una de la ópera prima con la que Amenábar se convirtió de facto en uno de los directores más aclamados del cine español. Un éxito que venía abalado por quien fuera su gran descubridor y el productor de la película, José Luis Cuerda , quien confió en el joven cineasta desde el principio. El cineasta de Amanece que no es poco (1989) tiene, además, un cameo durante el metraje, interpretando a un profesor de la facultad con una única frase: "¡Y a ver si van ustedes más al cine!" . Critica y publico se rindieron ante Tesis que arrasó en los Premios Goya con los cabezones a mejor película, mejor guion original y mejor director novel.

Eduardo Noriega interpreta a Bosco Herranz

Eduardo Noriega interpreta a Bosco Herranz

Tesis se convertirá en serie televisiva

Después de que la productora Federation Entertainment se hiciese con los derechos para hacer la adaptación de  Tesis  y convertirla en una serie televisiva. Aunque todavía no se conocen detalles de la trama, parece que la fórmula original será solo un punto de partida en el mercado. La información tampoco incluye al director como parte de este nuevo proyecto.

  • Resultados Elecciones Cataluña 2024
  • Tardà pactos elecciones Cataluña
  • Elecciones europeas 2024
  • Ley Georgia
  • Últimas noticias

RTVE.es

  • Televisión
  • Laboratorio

TVE

  • TVE Alta Definición
  • RTVE Botón Rojo
  • Corresponsalías
  • TVE Internacional
  • TVE Catalunya
  • TVE Canarias
  • Centros Territoriales
  • TVE en directo

RNE

  • Radio Nacional
  • Radio Clásica
  • Ràdio 4
  • Radio Exterior

RTVE

  • Transparencia
  • Sostenibilidad
  • RTVE Comunicación
  • Manual de estilo
  • Código de autorregulación
  • Derecho de acceso
  • Ofertas de empleo
  • Defensora de la Audiencia
  • Observatorio de Igualdad
  • Canal Ético
  • Instituto RTVE
  • Orquesta Sinfónica y Coro RTVE
  • Dirección Comercial
  • Impulsa Visión
  • Perfil del Contratante
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Accesibilidad
  • Normas de Participación

resumen de la pelicula tesis

Síguenos en redes sociales:

Diario de Noticias de Navarra

FÚTBOL FEMENINO Osasuna, rumbo al ascenso

‘Tesis’, la película que revolucionó el cine español

11·04·21 | 01:42

Una escena de la película ‘Tesis’.

Una escena de la película ‘Tesis’.

unca una ópera prima había causado tanto revuelo. El lunes se cumplen 25 años del estreno de Tesis , la película con la que un joven Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1972) cambió el patrón del cine de género español y conectó con una nueva generación educada e identificada con la cultura audiovisual.

Tesis inauguró la carrera de quien rápidamente se convertiría en uno de los directores españoles más internacionales y cuya consagración llegaría nueve años después, en forma de Oscar a la mejor película extranjera con Mar adentro .

Pero en aquel lejano 1996, Amenábar era aún un estudiante rezagado con los exámenes. Eso sí, ya había rodado un par de cortos, Himenóptero (1992) y Luna (1995), que llegaron a los ojos de José Luis Cuerda. El director de Amanece que no es poco le invitó a ir a un rodaje suyo, según ha contado el propio Amenábar: “Me senté en la silla del director y me dijo ‘fuera de ahí”. Y acto seguido le animó a que se pusiera a escribir.

“Esa película la escribí porque José Luis me animó. Lo recuerdo como algo muy lúdico. Por la mañana me preparaba las asignaturas que me habían quedado para septiembre y por las tardes escribía, que era lo divertido”, recordaba hace unos años. La película funcionó bien en taquilla, pero el verdadero pelotazo lo dio después de los Goya del 97, a los que el director llegó “completamente alucinado” con ocho nominaciones y compitiendo por el premio principal con cineastas consagrados como Imanol Uribe y Pilar Miró.

Se llevó siete de los ocho Goya a los que optaba: mejor película, director novel, guión, montaje y actor revelación (Fele Martínez). Viajó por festivales desde Berlín a Mar del Plata y de Nueva York a La Habana y se vendió a prácticamente todo el mundo. El modo de hacer cine de Amenábar, inspirado en el suspense estadounidense y en Hitchcock, era una novedad en aquella época. La crítica destacó también su fidelidad a los clásicos del terror en el sentido de que todo se imagina, nunca se ve de modo directo.

Frente al clasicismo formal, su capacidad para crear tensión en un entorno cotidiano como la universidad y la introducción de un tema tan turbio como nuevo en el cine comercial: las snuff movies , películas que circulaban de modo clandestino y que contenían violencia, torturas y muertes reales.

La trama giraba en torno a Ángela (Ana Torrent), una estudiante que prepara una tesis sobre la violencia audiovisual. Un profesor que se compromete a ayudarla en la búsqueda de material es hallado muerto. El trío protagonista lo completaban Chema (Fele Martínez), un compañero experto en cine gore y pornográfico, y Bosco (Eduardo Noriega), amigo íntimo de una joven a la que mataron durante la grabación de una snuff movie .

El tema conectó con la generación coetánea de Amenábar y cercanas, educadas en la cultura televisiva, del videoclip y el VHS, ya que, con el envoltorio del puro entretenimiento, la historia invitaba a reflexionar sobre la insensibilización que puede llegar a provocar la realidad televisada. Eran los años del nacimiento de la telebasura y se dio la casualidad de que un año después del estreno de Tesis , en el programa de Pepe Navarro Esta noche cruzamos el Mississippi se soltaba la teoría conspirativa del crimen de Alcàsser según la cual las niñas asesinadas habrían sido captadas para grabar una snuff movie .

Con Tesis , Amenábar abrió la puerta a una renovación generacional en el cine de género en España con vocación internacional, de la que forman parte directores como J.A. Bayona, Nacho Vigalondo, Juan Carlos Fresnadillo o Rodrigo Cortés. También introdujo en la industria nuevas caras como las de Eduardo Noriega y Fele Martínez, que ganó por su papel el Goya al mejor actor de reparto.Hace un año la productora estadounidense Federation Entertainment adquirió los derechos de Tesis para una adaptación en forma de serie, pero no han trascendido hasta ahora más detalles al respeto.

Alejandro Amenábar, mientras tanto, se encuentra inmerso en su primera serie, La Fortuna , una gran producción internacional que se estrenará este año con un reparto liderado por los españoles Álvaro Mel y Ana Polvorosa junto a los norteamericanos Stanley Tucci, Clarke Peters y la británica T’Nia Miller.

La película funcionó bien en taquilla, pero el verdadero pelotazo lo dio después de los Goya del 97, a los que llegó con ocho nominaciones

Compartir el artículo

Compartir una noticia

 alt=

  • Amanece que no es poco

Lo más visto

  • 1 Oriol Junqueras dejará la presidencia de ERC tras las elecciones europeas
  • 2 ¿Cómo será tu yo viejo?
  • 3 La serie ‘Los Bridgerton’ vuelve con una mayor carga de romance
  • 4 El Cádiz lleva la agonía al minuto 96 y sigue soñando con la salvación
  • 5 El Rayo gana al Granada y acaricia la permanencia

Inscríbete a nuestra Newsletter

Disfruta de todas las novedades

Más en Cultura

‘Tus canciones y las mías’, poemas al ritmo de los Beatles

‘Tus canciones y las mías’, poemas al ritmo de los Beatles

Zetak, Ibil Bedi, Janus Lester y Gor Diskak, entre los premios Musika Bulegoa 2024

Zetak, Ibil Bedi, Janus Lester y Gor Diskak, entre los premios Musika Bulegoa 2024

Parena Teatro estrena este jueves en el Gayarre la comedia ‘El paraíso de los rotos’

Parena Teatro estrena este jueves en el Gayarre la comedia ‘El paraíso de los rotos’

Armendáriz asiste “emocionado” al reestreno de ‘Tasio’ en Cannes

Armendáriz asiste “emocionado” al reestreno de ‘Tasio’ en Cannes

stats

Periodísticos.com

Análisis de 'Tesis', de A. Amenábar, por Nieves Corral (@nievescine)

“Tesis” es el primer largometraje de Alejandro Amenábar. La historia habla de Ángela, una joven que prepara su tesis doctoral sobre la violencia audiovisual, al pedir ayuda a su director de tesis sobre este tipo de películas, este descubre accidentalmente una película y el día después lo encuentran muerto. Ángela descubrirá un negocio alrededor de los snuff movies, contará con la ayuda de Chema, un estudiante oscuro, a quien recurrirá como aliado y confidente. Bosco es otro estudiante de la misma facultad, parece ser el asesino, es la persona que hace las películas y acaba con la vida de las protagonistas, entre las cuales está su novia Yolanda. Figueroa es quien dirige la tesis de Ángela, muere de un ataque de asma tras el visionado provocado por la impresión que le producen las imágenes de la snuff movies. Castro, es profesor de Psicología Audiovisual, que sustituye a Figueroa en la dirección de la tesis de Ángela y de sospechosa actitud. Es el editor y realizador de las películas snuff en los sótanos de la facultad, compra las cámaras con las que graban estas películas y muere a manos de Chema cuando intentaba matarlo a él y a la joven. Yolanda es la novia de Bosco, confiesa el asesinato de Vanesa y Ángela, es asesinada por el novio en la realización de una de las películas. Vanesa es amiga de Yolanda y también es asesinada por Bosco de la misma manera que Yolanda. Parte de esta película fue rodada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en la que estudió Amenábar. El rodaje fue realizado durante el mes de agosto, cuando todas las instalaciones se encontraban vacías. En esta película se trata el tema de la violencia en el cine pero sin hacerla con un planteamiento violento, el terror es psicológico, se sugiere pero no se ve, aunque en algún momento se ve alguna escena violenta, propia de las snuff movies. Esta historia trata sobre Ángela, una joven Licenciada en Ciencias de la Información, que prepara su tesis sobre la violencia audiovisual. La joven pide ayuda a un muchacho llamado Chema, compañero de la facultad, para que le muestre cine violento. Decide llevarse la película que el profesor ha visto y descubre que se trata de una “snuff movie”, en la que una chica inocente es torturada, asesinada y descuartizada. Un mundo audiovisual peligroso se abre ante ellos. Tras descubrir en el depósito de la facultad una sala oculta con multitud de cintas de video, con la ayuda de Chema, Ángela empieza a investigar la procedencia de la película y a sospechar que los asesinos se encuentran en la misma facultad. A partir del momento en que Ángela coge la cinta para descubrir qué escena tuvo efecto mortal que provocó en el profesor, se comienza a desarrollar una trama en la que se verán implicados Chema y su antiguo amigo Bosco. En un principio, en líneas generales, la historia gira en torno a la presentación de los personajes, la iniciación de Ángela y el público al concepto de violencia cinematográfica. La historia se nos cuenta desde el punto de vista de Ángela para comprender la película, que tiene poco conocimiento de las snuff movies y lo va descubriendo conforme avanza la historia, al mismo tiempo que el espectador. La segunda parte supone una caída del interés de la historia, ya que la idea general esta contada. El espectador conoce ya lo que es y lo que representa el snuff movie. A partir de aquí, ya solo queda removerlo todo y buscar los protagonistas que se encuadran dentro de la realización de este tipo de historias. A continuación vamos a realizar el análisis técnico que compone esta película. En esta estructura audiovisual vemos diferentes tipos de planos como: Primeros planos, cubre la cabeza y parte del cuello, como el momento en que Ángela descubre a Figueroa muerto. Plano medio: cubre desde la cabeza hasta debajo del pecho, la presentadora de televisión anunciando las muertes. Plano de conjunto: cubre a dos o varias personas en un mismo plano, cuando Ángelava a la discoteca, donde está su hermana con Bosco. Plano americano o ¾: ocupa todo el ángulo desde la cabeza hasta las rodillas, pudiéndose hacer algo más corto como hasta por debajo de las caderas, como en el momento en que el profesor entra en el depósito. Plano detalle: que ocupa en imagen un solo trozo del objeto o persona, como el momento en que Ángela se tapa los ojos al ver la sospechosa cinta del asesinato de la joven y vemos el ojo cubierto por los dedos. Respecto a los ángulos de visión, tenemos: Picado, que se utiliza para empequeñecer a un personaje, con el ánimo de hacerlo inferior. Contrapicado, utilizado para engrandecer a un personaje, con el ánimo de hacerlo superior. Tenemos una mezcla de estos dos ángulos cuando Ángela y Bosco se encuentran en la habitación para proceder a realizarle una entrevista y ser grabada con una cámara. Se van sucediendo picado y contrapicado, donde Ángela forma parte del picado y Bosco el contrapicado. Neutral, ángulo en que se sitúa la cámara a la vista de los ojos, ni para engrandecer ni para empequeñecer, sino para proporcionar una vista objetiva de los hechos o personajes. Cenital, ángulo tomado desde arriba, como el momento en que Chema y Ángela revolotean papeles sobre cámaras, y vemos un plano desde arriba con todos los folios en el suelo. Respecto a los movimientos de cámara, vemos de todo tipo, como panorámicas; travellings hacia adelante, hacia atrás, de acompañamiento; zooms para cerrar planos de personajes, como por ejemplo en imagen aparece en plano entero y mientras camina el personaje, el zoom se va cerrando hasta plano medio largo. El sonido es inquietante a veces, nos va reforzando esa sensación de pavor. Hacia el final, cuando Bosco pone a Ángela en la silla para hacerle lo mismo, esa música nos va afianzando esa sensación de suspense, de no saber qué va a ocurrir… La iluminación en los escenarios escondidos es muy contrastada, oscura, marcando los claros y los oscuros, lo que nos va fortaleciendo la sensación de miedo, de no ver bien lo que está ocurriendo y producirnos inquietud con tantas sombras. Las películas snuff son aquellas rodadas en la clandestinidad, en las que se presencia torturas, asesinatos y vejaciones reales. Este tipo de cine ha alcanzado más de un éxito de público por muy difícil que parezca. El objetivo de estas macabras grabaciones es conseguir un espectáculo morboso como único. El mito sobre la existencia de este tipo de grabaciones se produce porque quienes la protagonizan solo lo hacen una sola vez, y los que se encargan de realizarlas se ocupan de que el acceso al interior de este submundo sea imposible para la gente. Este tipo de films tiene una mala calidad, su escenario está localizado en habitaciones, con dos o tres personajes, sin sonido más que gritos, violación y asesinato de una mujer, metraje corto donde solo se muestra el hecho. Los mecanismos de intriga que utiliza el director logran transmitir el pánico propio del asunto desarrollado y las situaciones que se van derivando de la acción de la protagonista. Vemos que lo que interesa al director, como las reacciones de los personajes, sus facciones y el diámetro de sus ojos, cuando se enfrentan a una serie de imágenes violentas. ¿Por qué la gente ve snuff? ¿Por qué nuestras manos se apresuran a tapar los ojos en un intento de ahorrarnos lo inevitable? Nuestros ojos buscan esas imágenes, aquellas que nos incomodan más, aquellas que nos hacen sentir violentos, impotentes…Buscan lo prohibido, lo agresivo, para después arrepentirnos. Esa inestabilidad e irritabilidad se adentran en nuestra mente, desplazando a un lado la razón. Después de ver este tipo de imágenes, un sentimiento de culpa se apodera de nosotros. Esta película nos muestra el mundo de las snuff, un mercado que según dicen, mueve mucho dinero; existe el snuff blando, con muertes de animales, muertes accidentales de personas, snuff perverso y peligroso relacionado con el mundo criminal. “Tesis” viene a ser una reflexión sobre nuestra forma de reaccionar ante la violencia, ese efecto de atracción/repulsión que produce en la mayoría del público. Por eso, Amenábar prefiere mostrar los rostros de Ángela y Chema contemplando las imágenes de la pantalla, más que en lo que ella aparece. El espectador no verá escenas violentas, apenas unos planos en pantalla. La sumisión de estas imágenes violentas nos produce emociones y una mezcla de sensaciones de pánico/terror/miedo/espanto. Obra clásica de suspense, con muchos cambios bruscos de guión. Introduce un nuevo tipo de cine, buscando un conflicto moral más bien investigador. Existe la sensación de que el tema snuff no ha sido tratado en profundidad, se ha contado una historia con snuff como fondo y no como objeto. A lo largo de la historia nos va creando esa duda en saber quién es el malo y quién es el bueno. Pienso que los padres deben ser conscientes de la violencia que sus hijos ven usualmente en los medios audiovisuales, hacer caso de la normativa legal que rige la edad que deben verse determinados productos audiovisuales y tomar conciencia de los peligros que pueden ocasionarles en su mente a largo plazo.

  • critica de cine
  • Nieves Corral

Artículos relacionados

Javier Astasio

Demasiado para un sólo hombre, por Javier Astasio

resumen de la pelicula tesis

Eurovisión, Erasmus, desplazados, por @CarlosPenedoC

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital. Europa es un gran invento que vive en horas bajas tras la sobredosis de austeridad ante la crisis y el envío de esos llamados hombres de negro que parecen no responder a ...

resumen de la pelicula tesis

Aeropuerto de Bérgamo: cómo sobrevivir a una noche si eres un viajero precario, por @NabiaOrebia

Lo primero que uno debe saber si decide hacer noche en el Aeropuerto de Orio al Serio, el de Bérgamo (Italia), es que posiblemente mucha gente habrá tenido la misma idea. Por tanto, asegúrate de que tu vuelo no es de los últimos en llegar, porque en ese caso te verás obligado a dormir en [...] ...

Holancomo puedo hacer un análisis de un personaje de una película con la enfermedad psicopatía

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Su dirección de email no será pública.

Correo electrónico *

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

resumen de la pelicula tesis

  • Cast & crew
  • User reviews

Alejandro Amenábar, Fele Martínez, Eduardo Noriega, and Ana Torrent in Thesis (1996)

While doing a thesis about violence, Ángela finds a snuff video where a girl is tortured until death. Soon she discovers that the girl was a former student in her faculty... While doing a thesis about violence, Ángela finds a snuff video where a girl is tortured until death. Soon she discovers that the girl was a former student in her faculty... While doing a thesis about violence, Ángela finds a snuff video where a girl is tortured until death. Soon she discovers that the girl was a former student in her faculty...

  • Alejandro Amenábar
  • Ana Torrent
  • Fele Martínez
  • Eduardo Noriega
  • 134 User reviews
  • 59 Critic reviews
  • 15 wins & 6 nominations

Tráiler [VO]

  • Bosco Herranz

Xabier Elorriaga

  • Padre Angela
  • (as Francisco Hernández)
  • Madre Angela
  • Presentadora T.V.
  • Conserje Videoteca
  • Encargado tren
  • Encargada C. Ventas

José Luis Cuerda

  • Profesor 1º
  • Profesor 2º
  • Vigilante Tren
  • All cast & crew
  • Production, box office & more at IMDbPro

Did you know

  • Trivia When Angela ( Ana Torrent ) is accessing the warranty database, director Alejandro Amenábar 's name appears as a warranted customer of an XT-500 video camera.
  • Goofs When Professor Figueroa finds the door to the secret library, before he enters, he wears glasses. In he next shot, as he enters the door, the glasses are gone, but they come back some shots after.

Bosco : What color are my eyes?

  • Connections Featured in Cómo se hizo 'Tesis' (1996)
  • Soundtracks Máquinas en Celo Written by Ingresó Cadáver Performed by Ingresó Cadáver

User reviews 134

  • Dec 5, 2000
  • How long is Thesis? Powered by Alexa
  • What are the differences between the Korean DVD Version and the Original Version?
  • November 20, 2016 (United States)
  • Official site
  • Ám Ảnh Bạo Lực
  • Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, Madrid, Spain
  • Las Producciones del Escorpión
  • See more company credits at IMDbPro
  • €721,214 (estimated)

Technical specs

  • Runtime 2 hours 5 minutes

Related news

Contribute to this page.

Alejandro Amenábar, Fele Martínez, Eduardo Noriega, and Ana Torrent in Thesis (1996)

  • See more gaps
  • Learn more about contributing

More to explore

Production art

Recently viewed

logo

  • Rankings FA
  • TV Premiere Calendar
  • Coming in 2024
  • Latest Reviews
  • Cannes 2024 New

United States

  • Credits 
  • Image gallery  [10]

All images are copyrighted by their respective copyright holders and/or producers/distributors.

Thesis

  • Paco Hernández

Julio Vélez

  • Joserra Cadiñanos
  • Pilar Ortega
  • Olga Margallo

Emiliano Otegui

  • Walter Prieto

José Luis Cuerda

  • See all credits
  • #11 Best Spanish Movies of all time
  • #49 Best Movies of the '90s
  • #52 Best Thrillers in the history of film
  • #60 Best Mystery Films
  • "Alejandro Amenábar balances actual, terrifying visuals with Hitchcockian red herrings for one of the best debut films in years"  Jason Newman : Rolling Stone
  • "Despite some whopping improbabilities 'Thesis' generates genuine tension"  Joe Leydon : Variety
  • 2 My Favorite Movies from Spain (608)
  • 15 My Favorite Mystery, Thriller & Suspense Movies (411)
  • 39 My Favorites from the 90s (205)
  • 58 My Favorite Movies from Europe & Latin America (42)
  • 60 My Favorite Cult Classics (125)
  • 76 My Favorite Horror Movies (219)
  • 76 My 10 favorite Film Directors and my favorite movie of each one of them (68)
  • 91 My 10 favorite active Film Directors and my favorite movie of each one of them (8)

All copyrighted material (movie posters, DVD covers, stills, trailers) and trademarks belong to their respective producers and/or distributors.

User history

Thesis

wp-content/uploads/mayo13.jpg

  • Aula Crítica
  • Subjetivas fantasmas
  • Política de privacidad
  • Quiénes somos
  • Todos los números
  • Aviso legal

Obsesión, Miedo y Poder

Tesis sobre un homicidio, hernán a. golfrid. argentina, 2013..

  “Víctimas e inocentes deben ser inmoladas para beneficio de la humanidad”.

tesis cartel

Un prólogo intimista, una música monumental, ruidos extradiegéticos, la imagen de una moneda rodando, etc., como símbolos de que el azar está presente en todo momento, la lógica como parte de la invención humana, imágenes desenfocadas que advierten al espectador de la confusión reinante, tonos psicológicos, planos  detalle que narran hechos en el campo de lo imaginario. Cuerpos cortados, rostros iluminados parcialmente, elementos cinematográficos que crean personajes psíquicos. Tonos azulados, que anticipan la frialdad con la que será contada la historia, contrastan con diálogos inundados de sarcasmo que evaden el tono humano y emocional.

tesis 2

Si en algo falla la película es en el excesivo rebuscamiento de los diálogos que de tan literarios y correctos restan verosimilitud a la historia.

tesis 5

El film recrea atmósferas familiares, es decir, todos se conocen de alguna manera y cuando no es así el director busca correlacionar lazos emotivos y de amistad entre todos sus personajes, situación que complica la posibilidad de un desenlace objetivo; juzgar es lo más difícil, tener pruebas de un asesinato lo es aún más y desconocer los motivos del acto desaprueba toda lógica de pensamiento y razón. Ante esta situación, el espectador queda sólo frente a sus propias conjeturas. Se trata, finalmente, de un antagonismo emocional, en donde la víctima deja de ser importante y lo que prevalece es el uso del poder, demostrar que quién tiene la razón tiene el conocimiento,  en caso de que la verdad absoluta existiese. Genial la metáfora de la pintura de Picasso, un cuadro surrealista transformado en una representación figurativa. La película es una fina alegoría sobre la subjetividad de la percepción.

Ficha técnica:

27 respuestas a «tesis sobre un homicidio».

Estoy haciendo un trabajo practico para la universidad y tengo que mirar la pelicula y no la encuentro por ningún lado por favor me podrían mandar un a copia o decirme a don de la puedo, este trabajo es con nota y es muy importante para mi . Muchas gracias.

Hola futura Colega, justo estaba haciendo un resume de la misma. Aqui tienes el link https://www.pelink2.net/2013/04/ver-tesis-sobre-un-homicidio-2013.html

si no te srive, puedes escribir a mi correo [email protected]

La están dando en space ahora.. La vuelven a dar ahora a la 1:55.. Y en HD.. En Space (canal 518 directv)

Bueno ya que todos hacen tesis alguien me puede decor si ya saben quien fue el que mato a la chica?????????

Sigo esperando la misma respuesta…

Finalmente era como Darin creia. Se da cuenta que faltaba la daga que le habia regalado…

Gonzalo… Que paso? Te quedaste dormida?

Pero como hace Gonzalo para tirar la daga o abre carta a la fragua si yace en el piso inconsciente

Cuando la chica descubre el formol , los guantes y todo lo demás cree que él es el asesino , pelean, él se corta con la daga ,luego la toma y la coloca en un envase de vidrio , cuando regresadel interrogatorio a Gonzalo , la daga no está , busca y revuelve todo , va al horno quema -basura …después casi al final ve la daga quemándose , o sueña verla » that´s the question «

Grabé la peli del tv y creí que no había registrado el final… Y es que no tiene final!!!! Jajahhh!!! Se olvidaron de filmar el final!!! No, no es abierto el final… Es una película que no termina. Me gusta cuando me sorprenden en el final. Como en el secreto de sus ojos. Pero esta me sorprendió de otra manera. Me dejó tratando de responder un montón de preguntas cuya respuesta no está en el relato de la película. No me gustó.

Para mi la hermana tiene algo que ver con el homicidio… ella ayudó a Gonzalo…

Es más simple de lo que creen: el productor dijo “bueno, vamos haciendo la película hasta donde alcance la guita” y casi casi la terminan, pero no alcanzó el presupuesto jejejeje

Que pelicula viste?

Una película espectacular, que me tuvo todo el tiempo atrapada y me dejó con un final incompleto. Si tengo que inclinarme por un asesino, el español, y Darín está en lo cierto. Pero todo es incierto…. me faltó algo.

entiendo claramente que Gonzalo que es hijo del protagonista, prueba su tesis ante su mentor, es decir, aquello de SI APLASTO A UNA MARIPOSA QUE NO ES DE NADIE, NO PASA NADA, DM CAMBIO SI MATO A UNA QUE ES PROPIEDAD DE UNA COLECCIONISTA PUEDO IR PRESO. . . . . . .en fin su lesión se basa en que la ley sólo está hecha y redactada para los que ejercen el poder y puedan conservarlo. Alguien está de acuerdo?

Gonzalo es hijo de bermudez si. Por eso dice que le influyo mucho y quizas el sufrió el hecho de deducir eso. Prefirio dejar las cosas como estaban y no ver los resultados del adn. Para el su madre es una puta y la odia por arruinarle su identidad. Pero es inteligente y no va a matarla a ella sino a mujeres parecidas. Gonzalo heredó el gusto por los crímenes y el derecho de su padre Bermudez. Lo que pretende con este asesinato es demostrar que existen los crimenes perfectos demostrandose asi como superior a su profesor-padre en una especie de ¿venganza? Se podría decir? Además el lo mete en este juego para zafar de las miradas de los detectives pues sabe que bermudez lo involucro y que todos pensaran que bermudez esta obsesionado con que él sea el asesino y no lo toman en serio. Al final bermudez se da cuenta que Gonzalo es el asesino pero no tiene ninguna prueba valida para incriminarlo, gonzalo salió ganando.

Muy de acuerdo con tu teoría, lo único q no es fácil deducir cómo llego la daga al horno….

Puede que Gonzalo haya tirado la daga al horno antes de entrar y cuando está con Laura hace un juego de luces como si la tuviera en la mano, pero en realidad se despojó antes de la misma.

buen analisis, ademas hay un dialogo entre Roberto y Gonzalo sobre un homicidio cometido por un hijo a su padre, creo que tiene mucho que ver. Por otra parte, me vendio la compu un hungaro y no puedo poner acentos ni parentesis, una paja…

Hoy ví la película y me quedé sin saber quién es el asesino….🤷 Alguien me puede decir????

Para mí el asesino es quien mató a la chica y punto .van a decir que estoy boludiando no señores porque en verdad no hay culpables sin evidencia solo fueron indicios tanto del profe como de los espectadores . abrazo.

Película extraordinaria y brillante porque sencillamente así sucede en la vida diaria. Es decir, hay miles de casos sin resolver y miles de crímenes en la impunidad. De hecho, si hubieran resuelto el crimen hubiera sido ciencia ficción. Maravillosa y realista

Me parece que el final está perfecto, porque es así en la vida real, no todo es blanco y negro, no siempre se le agarran a los asesinos. La película me mantuvo en suspenso hasta la última escena. No me hubiera gustado que termine como esas películas vacías de Hollywood, dónde el asesino es descubierto justo cuando está sobre la víctima y el protagonista la salva, horrible hubiera sido. Genial Darín como siempre. Para mí dos pulgares arriba para esta película.

Y si el asesino fue el mismo profesor queriendo demostrar que existe el crimen perfecto?

Y si no hubo cirmen perfecto? Y todos se encargan de que así parezca

CON EL MEJOR ACTOR CONTEMPORÁNEO DEL CINE ARGENTINO ES UN PLUS, APARTE DE LA HISTORIA EN SI

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Correo electrónico *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios .

© 2009 - 2024 El Espectador Imaginario

ISSN 2013-438X

Tesis sobre un homicidio cartel reducido

Roberto Bermúdez, especialista en derecho penal, ve alterada su vida cuando se convence de que Gonzalo, uno de sus mejores alumnos, ha sido el autor de un brutal asesinato justo frente a la Facultad de Derecho. Decidido a revelar la verdad sobre el crimen emprende una investigación personal que pronto se transformará en obsesión y lo arrastrará inevitablemente hacia sus zonas más oscuras. La verdad está cada vez más cerca, pero… ¿a qué precio? Sinopsis larga Roberto Bermúdez, abogado y docente, comienza su seminario sobre Derecho Penal. Dentro de su grupo de alumnos está Gonzalo, un muchacho indescifrable. Sus silencios, sus oportunos comentarios, su forma educada de estar en desacuerdo y las extrañas inquietudes que manifiesta sobre el código penal despiertan en Bermúdez una mezcla de resentimiento y fascinación por el joven. Durante la segunda clase un crimen sacude la tranquilidad de Bermúdez: el cadáver de una chica, aparece brutalmente asesinado en el estacionamiento de la Facultad. Mínimos detalles, sumados a la extraña actitud de Gonzalo convencen a Bermúdez de que el chico está involucrado en el crimen. Poco a poco descuida sus actividades para concentrarse en el caso. Investigando conoce a la hermana de la víctima, Laura. La chica le despierta una mezcla de deseo y ternura. Pero descubre que Gonzalo y Laura quedan con frecuencia. Cada detalle, cada gesto, cada palabra de Gonzalo confirman a los ojos de Bermúdez su culpabilidad. Manifiesta sus sospechas ante el juez, pero las evidencias que podrían condenarlo están mas en la cabeza de Bermúdez que en la realidad. El seminario termina y Gonzalo entrega su Tesis. Bermúdez cree ver en el texto una última provocación. Supone que Laura corre peligro por lo que decide confrontar a Gonzalo. Quiere que admita su culpabilidad, pero las consecuencias de su obsesión parecen conducirlo a su propia tragedia. Los personajes Roberto Bermúdez – Ricardo Darin Tiene 55 años, es abogado de larga y reconocida trayectoria profesional en el Poder Judicial y en el ámbito académico. Retirado ya de la actividad legal dedica sus días a la docencia. Tiene a su cargo un prestigioso Seminario de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires al que sólo pueden asistir quince abogados jóvenes recibidos con los mejores promedios. Publica periódicamente libros sobre diferentes temas relacionados al Derecho Penal y cuestiones afines. Su libro “Tipología criminal” resultó un best seller y fue traducido a varios idiomas lo que le valió un reconocimiento importante en lo profesional y en lo económico. Sin embargo, en lo personal, la vida de Bermúdez transcurre monótona. Luego de su separación, hace ya cinco años, su escepticismo ha ido creciendo a la par de su afición por el whisky. No solo su mujer, Mónica, lo dejó sino que además formó luego pareja con el Juez Alfredo Hernández, antítesis de Bermúdez. A pesar de todo la justicia, o al menos la idea abstracta y romántica de justicia, es lo que sigue dando sentido a su vida y le permite enfrentar su rutinaria cotidianidad. Bermúdez ha reemplazado los hijos que nunca tuvo por los alumnos que año a año se renuevan y que le permiten establecer un vínculo tanto intelectual como afectivo sin atarlo a un compromiso a largo plazo. No ha logrado una relación amorosa estable desde su divorcio y para evacuar sus necesidades sexuales se permite, no sin culpa, enredarse con alguna de sus ex-alumnas. De las cuestiones de su casa se encarga Cecilia, una mujer fuerte y sumamente expeditiva a pesar de sus 60 y pico de años. Gonzalo Ruiz Cordera – Alberto Ammann Es hijo de Felipe Ruiz Cordera, diplomático español residente en Argentina hacia finales de los 80 y principio de los 90. Tiene 28 años y acaba de terminar de cursar en Madrid la carrera de Derecho con el mejor promedio final. Es un alumno brillante. Hermético, solitario, introspectivo, Gonzalo ha construido para sí un mundo inaccesible. El trato con sus padres es cordial, pero desprovisto de afecto. Gonzalo pasa sus días entre libros y apuntes. Tiene una capacidad de observación inquietante y una memoria asombrosa. Siendo hijo de un agregado cultural Gonzalo ha crecido entre ceremonias y protocolos. Siempre cuidando sus modales, su comportamiento, siempre pendiente de la aprobación del otro. Entre sus recuerdos mas vívidos de Argentina está el de la fiesta de su noveno cumpleaños. Gonzalo tiene grabado el rostro de Bermúdez, sus gestos, su tono de voz y la amistad que tenía tanto con su padre como con su madre, quienes a pesar de los años que no se ven nunca lo han olvidado. Tras casi veinte años Gonzalo regresa a Argentina para asistir al seminario de Bermúdez por recomendación de su padre. Laura Di Natale – Calu Rivero Tiene 22 años. Laura creció admirando y copiando a su hermana Valeria, algunos años mayor que ella. La ausencia de una figura paterna fuerte en la casa hizo que Laura proyectara su deseo en hombres algo mayores que demostraban experiencia y confianza en sí mismos. Valeria, por su parte, amaba a su hermana menor y la consentía en todo. Hacía las veces de madre, confidente y amiga. Últimamente su trabajo de camarera y una nueva relación mantenían ocupada a Valeria durante los días de semana por lo que Laura esperaba ansiosa el fin de semana para ponerse al día con su hermana. La sorpresiva y atroz muerte de Valeria impacta fuertemente en Laura que intenta inútilmente comprender qué clase de persona podría haber cometido semejante brutalidad. Culpa a Dios, al mundo, a la Justicia por permitir que un monstruo así ande suelto. Al conocer a Bermúdez siente que él puede ayudarla a superar el duelo. Quizás hasta podría encontrar al asesino. Lo ve comprometido con el caso y lo suficientemente inteligente para resolverlo.

IMAGES

  1. Tesis (1996)

    resumen de la pelicula tesis

  2. Tesis

    resumen de la pelicula tesis

  3. Opinion sobre la pelicula "TESIS" by Sebastian Morales

    resumen de la pelicula tesis

  4. 🎦TESIS (1996)

    resumen de la pelicula tesis

  5. Argumento de la película y las maneras de aprender

    resumen de la pelicula tesis

  6. ENSAYO PELICULA TESIS

    resumen de la pelicula tesis

COMMENTS

  1. Tesis (película)

    Tesis es una película española de suspense, del 1996, escrita y dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega. Es el primer largometraje de Amenábar. Su distribuidora es United Universal Pictures y CIA.S.R.C 1 y la película del 1996 está basada en el guion original de Amenábar sobre un ...

  2. Tesis. Sinopsis y crítica de Tesis

    Tesis es sin duda un título importante en la renovación de argumentos y modos de hacer del cine español. El tema abordado se prestaba al exceso sanguinolento. Pero, coherente con su intención de criticar la violencia en la pantalla, Amenábar opta casi siempre por la elipsis: mejor sugerir que mostrar. Hay algunas imágenes desagradables ...

  3. Tesis

    28 agosto, 2019. Tesis (1996) narra la historia de Ángela, una estudiante de Imagen que prepara su tesis sobre la violencia audiovisual. Alejandro Amenábar escribe y dirige esta película que plantea una reflexión sobre el contenido morboso en el mundo audiovisual.

  4. Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)

    La película transcurre en el Madrid de los noventa, Ángela, estudiante de imagen en la universidad, prepara una tesis doctoral y escoge como tema la violencia audiovisual. El profesor encargado de ayudarla con la tesis tiene un accidente y Ángela se lo encuentra muerto en una sala de cine de la facultad. Ella asustada, pero a la vez ...

  5. Tesis (1996)

    Tesis es una película dirigida por Alejandro Amenábar con Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Nieves Herranz .... Año: 1996. Título original: Tesis. Sinopsis: Ángela, estudiante de Imagen, está preparando una tesis sobre la violencia audiovisual. Como complemento a su trabajo, su director de tesis se compromete a buscar en la videoteca de la facultad ...Puedes ver Tesis ...

  6. Tesis: las claves del primer éxito de Alejandro Amenábar

    Tesis: las claves del primer éxito de Alejandro Amenábar. Aunque ya han pasado 23 años del "Me llamo Ángela. Me van a matar"-frase que reza el cartel de la película-, Tesis sigue asombrando a sus nuevos espectadores, y se... 11 de diciembre, 2019 Redacción Cine con Ñ. Aunque ya han pasado 23 años del "Me llamo Ángela.

  7. Amenábar

    Amenábar | 'Tesis', sobresaliente cum laude. 28 Septiembre 2015. Sergio Benítez. 895 publicaciones de Sergio Benítez. Un viernes por la noche de mi primer año de universitario en Sevilla, acudí en compañía de mi novia —hoy esposa— al cineclub de su facultad para ver 'Tesis' (id, Alejandro Amenábar, 1996), una cinta que no había ...

  8. 'Tesis', creando tensión desde 1996

    Tesis es una de las 125 películas imprescindibles de la historia del cine español elegidas por 'Industrias del Cine'. En una escena de Tesis, Chema, personaje interpretado con mucha soltura y personalidad por un entonces desconocido Fele Martínez, comenta que la película que debería estar viendo su profesor a la hora de morir era ...

  9. Tesis

    Tesis es una película dirigida por Alejandro Amenábar con Walter Prieto, Emiliano Otegui. Sinopsis : Una joven estudiante de Comunicación Audiovisual, Ángela, prepara una tesis sobre la ...

  10. 'Tesis', el gran éxito de Amenábar, ¡ya disponible en RTVE Play!

    La película, ganadora de 7 premios Goya, nos adentra en los pasillos de la facultad en la que estudia Ángela, una joven que está finalizando una tesis sobre la violencia en el sector ...

  11. Tesis (película)

    Tesis es una película española de suspense, del 1996, escrita y dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega. Es el primer largometraje de Amenábar. Su distribuidora es United Universal Pictures y CIA.S.R.C y la película del 1996 está basada en el guion original de Amenábar sobre un asesinato en una universidad.

  12. TESIS {Análisis}: Amenábar y la revolución del cine español

    Tesis es una de las películas a las que más apego personal les tengo, ya que cambió mi forma de ver cine para siempre. Así que, por esto, en mi primer vídeo-...

  13. 'Tesis', la película que revolucionó el cine español

    Temas. unca una ópera prima había causado tanto revuelo. El lunes se cumplen 25 años del estreno de Tesis, la película con la que un joven Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1972) cambió ...

  14. Análisis de 'Tesis', de A. Amenábar, por Nieves Corral (@nievescine)

    A continuación vamos a realizar el análisis técnico que compone esta película. En esta estructura audiovisual vemos diferentes tipos de planos como: Primeros planos, cubre la cabeza y parte del cuello, como el momento en que Ángela descubre a Figueroa muerto. Plano medio: cubre desde la cabeza hasta debajo del pecho, la presentadora de ...

  15. Thesis (1996)

    Thesis: Directed by Alejandro Amenábar. With Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Xabier Elorriaga. While doing a thesis about violence, Ángela finds a snuff video where a girl is tortured until death. Soon she discovers that the girl was a former student in her faculty...

  16. Reseña: Tesis 1996 (SIN SPOILERS)

    Reseña: Tesis 1996 (SIN SPOILERS) - Horror Hazard

  17. Críticas de Tesis (1996)

    Horror y fascinación. 22 de noviembre de 2009. 63 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil. Ángela, en la escena inicial de "Tesis" se detiene junto a la vía del metro donde una persona acaba de ser arrollada. Ángela se asoma. En "Funny Games", toda la historia es un cadáver arrollado junto a la vía del metro.

  18. RESUMEN: TESIS en 10 minutos

    Resumen de la película TESIS en 10 minutos.Género: Terror | suspensoUna estudiante prepara su tesis, sobre la violencia audiovisual y como complemento, solic...

  19. Thesis (1996)

    Thesis is a film directed by Alejandro Amenábar with Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Nieves Herranz .... Year: 1996. Original title: Tesis. Synopsis: Why is death and violence so fascinating? Is it morally correct to show violence in movies? If so, is there a limit to what we should show? That's the subject of Ángela's examination paper.

  20. TESIS (1996)

    Una joven empieza a investigar sobre el tema de violencia para su trabajo de tesis y su profesor decide apoyarla encontrando una cinta, pero al día siguiente...

  21. Tesis sobre un homicidio

    Hernán A. Golfrid. Argentina, 2013. "Víctimas e inocentes deben ser inmoladas para beneficio de la humanidad". La película del argentino Hernán Golfrid, Tesis sobre un homicidio, evoca la obsesión de ejercer poder sobre los demás; quien posee el conocimiento condiciona la coexistencia humana y manipula el orden social a su conveniencia.

  22. Tesis sobre un homicidio, sinopsis de la película

    Gonzalo Ruiz Cordera Alberto Ammann. Es hijo de Felipe Ruiz Cordera, diplomático español residente en Argentina hacia finales de los 80 y principio de los 90. Tiene 28 años y acaba de terminar de cursar en Madrid la carrera de Derecho con el mejor promedio final. Es un alumno brillante. Hermético, solitario, introspectivo, Gonzalo ha ...

  23. PDF La Relación Cine Y Derecho: Análisis De La Película "Tesis Sobre Un

    RESUMEN El siguiente artículo, más que ser una herramienta de construcción teórica, pretende adentrar al lector en un ... La relación cine y derecho: análisis de la película "Tesis sobre un homicidio" desde la perspectiva de la filosofía del derecho. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo. Cartagena (Colombia) Vol. V. N° 10: 129 ...